sábado, 29 de marzo de 2014

¿Pueden las exportaciones sacarnos de la crisis?



Buenos días a todos hoy voy a escribir sobre un tema que actualmente es el pan de cada día en muchos medios de comunicación dedicados a la economía y al mundo de los negocios.

Las EXPORTACIONES


¿Su aumento esta siendo tan sustancial como muchos nos pretenden contar?
¿Pueden estas sacarnos de la crisis?
¿Pueden significar grandes aumentos en el PIB?
¿Pueden ser determinantes en la creación de empleo neto?
¿Podemos llegar a convertirnos en un país netamente exportador?

Bien de acuerdo a los interrogantes planteados haré mi análisis de porque soy escéptico al respecto
Sinceramente creo que en el corto plazo y digo corto plazo, conseguir que las exportaciones nos saquen de la crisis en que nos encontramos es casi imposible.
Debemos considerar que para que las exportaciones lleguen a representar aumentos importantes del PIB que deriven en aumentos del empleo estas deben crecer más que sustancialmente y de acuerdo a la situación que las empresas atraviesan actualmente en España esto es un hecho difícil de conseguir.
La actual estructura de crédito tanto público como privado esta desmantelada y no ayuda al cambio de modelo económico productivo. Debemos considerar que para cambiar la estructura económica de un país hacen falta dos factores, tiempo y esfuerzos, dos cosas de las que actualmente no disponemos.
En el paso de escasos dos años el marketing político se ha encargado de crear la idea de que el aumento de las exportaciones está siendo tal que es poco menos que el nuevo milagro económico. Pero en la economía de a pie de calle esto no es perceptible, ¿Acaso cuantos de nuestros vecinos, amigos o conocidos esta siendo capaz de encontrar un empleo en algo relacionado con el mercado de la exportación? Sencillamente yo no veo tamaño cambio.
Por otra parte cabria realizar un análisis de nuestros productos exportables y aquí no vamos a tener en cuenta las grandes firmas españolas como pueden ser INDITEX,  es decir, obviando estas grandes firmas que de hecho ya cuentan con su producción deslocalizada ¿Que exportamos, exportamos valor agregado, exportamos tecnología, exportamos marca? o más bien nuestra cartera de productos exportables se centra en bienes de escaso desarrollo, muchos de ellos ligados a productos del sector primario; con lo cual no estoy diciendo que esto sea malo, pero bien debemos recordar que contamos con un alto nivel de desempleo y probablemente este no sea capaz de ser reducido exportando este tipo de bienes. En este aspecto cabe destacar las reducción en inversiones de I+D+i sin las cuales no seremos capaces de competir en el actual contexto internacional, esta reducción de la inversión es perfectamente entendible si analizamos las dificultades con las cuenta un pequeño empresario a la hora de acceder a un crédito.
Cuando hacemos referencia a la estructura de la economía española debemos recordar que la misma cuenta con una debilidad a la hora de lograr mayores tasas de crecimiento y es que cuando el mercado se recupera incurrimos en aumentos del déficit en cuanta corriente, todos sabemos que España es un país donde al aumentar la actividad económica sus importaciones aumentan de forma sustancial.
 La actual estrategia para fomentar el aumento de las exportaciones en un contexto de rigidez monetaria como la que nos significa el euro a pasado por la devaluación interna, básicamente propiciada por la caída de los salarios reales. Ahora bien, cabe recordar que España es un mercado desarrollado por lo que después de un determinado momento sus salarios son resistentes a la baja, es decir llega un momento que estos no pueden bajar más por lo cual centrar todos los esfuerzos macroeconómicos en virtud de la baja salarial es ridículo y poco creativo por parte de nuestros dirigentes.
En mi opinión la estrategia para poder llegar a ser una economía determinante en el mercado internacional debe ser un tema de largo plazo en donde todas las instituciones de la sociedad sean participes y no algo tomado a la ligera por meras cuestiones circunstanciales.
 A su vez creo de importancia destacar el factor de los déficit en cuenta corriente causados por el aumento de las importaciones, de alguna forma se deberían estructurar estrategias para que las empresas locales puedan satisfacer esta demanda y generar un efecto sustitutivo capaz de eliminar los déficit. Necesitamos políticas CREATIVAS.
Creando empresas locales fuertes es más fácil conseguir que estas se conviertan luego en participes activas del comercio internacional, la mayoría de las empresas que han sido capaz de formar parte activa del mercado mundial han sido empresas que primero han triunfado en sus mercados locales, esto claro está, si nos interesa exportar valor agregado y calidad, es decir una exportación de valor agregado y de calidad que si sea capaz de sacarnos de la crisis.

Saludos a todos.

Gracias por leerme.

Ariel Giacinti.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

POSICIONAMIENTO DE MERCADO

El posicionamiento en el mercado de un producto o servicio es la forma en la que los consumidores definen un producto a partir ...